Digitalización y ciberseguridad en personas adultos mayores

CSIRT de Gobierno participó en conversatorio organizado por Caja de Compensación Los Héroes, que tuvo como objetivo educar respecto a la cyberseguridad, sobre todo ante el aumento del uso de Internet.

Como parte de su misión y para contribuir en la concientización en temas de digitalización, la Caja de Compensación Los Héroes organizó un conversatorio titulado “Digitalización y Ciberseguridad en Personas Mayores”, actividad en la que participó Ingrid Inda, jefa de la División de Redes y Seguridad Informática y del CSIRT del Ministerio del Interior, Pelayo Covarrubias, Presidente de la Fundación País Digital y Director de Proyectos Corporativos de la Universidad del Desarrollo, y Marcelo Wong, jefe del Centro Nacional de Ciberseguridad de la PDI.

El evento se inició con las palabras de Alejandro Muñoz, Gerente General de la Caja de Compensación los Héroes, quien enfatizó que “este conversatorio aborda un tema muy interesante como es la digitalización y ciberseguridad en personas mayores. Un tema que nos toca directamente, ya que poco antes de la pandemia, teníamos disponible nuestra cuenta de prepago, siendo la primera caja hoy en día en emitir una cuenta con provisión de fondos. Y la experiencia fue muy exitosa, logrando que adultos mayores que jamás habían tenido contacto con un medio de pago digital, comenzaran este camino”.

Para contextualizar la conversación, Mauricio Apablaza, Director Académico del Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) de la Universidad del Desarrollo (UDD) y Caja de Compensación Los Héroes, presentó los hallazgos de diferentes estudios sobre el crecimiento de la población mayor de 60 años destacando dos fenómenos muy interesantes.

“Uno que tiene que ver con los adultos mayores y su crecimiento exponencial. En Chile hay 3.6 millones de personas mayores en Chile y en 2050 se espera que este número llegue a los 6.9 millones, correspondientes al 32.1% de la población. Un segundo punto relevante es la importancia que le están dando cada vez más a los medios digitales, especialmente post pandemia, tiempo en el que generó un importante aumento en el número de personas con acceso a Internet, así como a teléfonos digitales”, indicó Apablaza.

Además, enfatizó en el incremento de la población de adultos mayores, cómo el Internet ha cambiado sus vidas, y los principales ataques para este grupo etario, dando también recomendaciones de educación.

La consigna es educar

Durante el conversatorio, moderado por Eugenio Guzmán, Decano Facultad de Gobierno Universidad del Desarrollo, Ingrid Inda, directora del CSIRT de Gobierno, abordó la relevancia que tiene la educación en el camino de la digitalización.

“Debemos trabajar todos en formar un ciudadano digital responsable, una responsabilidad no solo del Estado, sino de todos y para eso tenemos una Política construida entre todos los chilenos que se trabajó durante un año, convocando a cientos de organizaciones, sociedad civil, industria, que nos dijeron lo que esperaban de una política de una estrategia de ciberseguridad del país. Este año estamos levantando una revisión de esta política», señaló Guzmán.

Pelayo Covarrubias, en tanto, se refirió al tema de cómo la digitalización se ha instaurado en nuestro país, “en 2010 le preguntamos a los chilenos que era ser digital y menos del 1% supo responder. Sin embargo, con la pandemia se produjo una aceleración de una sociedad digital”. En este sentido, el presidente de País Digital añadió: “durante el siglo pasado, el principal activo era la infraestructura, mientras que hoy, en un mundo digitalizado, es la data”.

El ejecutivo destacó también que “el salto que hubo en las tarjetas de pago fue muy grande; pasamos de un 12% de e-commerce a un 36%. Ese es un reflejo de un cambio de la sociedad, y en ese cambio las personas mayores están jugando el mismo rol que los diferentes grupos etarios.

A modo de ejemplo, hace un tiempo participamos en una campaña efectuada, llegando con más de 80 mil teléfonos a distintas personas mayores del país. Los resultados de esa campaña arrojaron que el primer uso fue muy por debajo del promedio de uso que había en Chile. No entendimos bien la razón y lo que hicimos fue educar a las personas mayores en su uso, logrando, en un año, pasar de estar por debajo del promedio de uso a estar en el doble del uso del mismo chileno. Es decir, era un tema de educación”.

En conclusión, arremete Pelayo Covarrubias, “en País Digital no tenemos grandes diferencias en cuanto a grupos etarios porque tenemos adultos mayores que son usuarios asiduos de la tecnología, mientras que niños que no saben utilizarla. Entonces, lo que hemos empujado con mucha fuerza es que la tecnología, independientemente de la edad, debe ser utilizada por todos, y la educación es la principal consigna”.

La misma opinión tiene Marcelo Wong, quien afirmó que “la inclusión de esta población tiene que ver con educación digital y cómo asumimos la tecnología, para qué la ocupamos, cómo vivimos con ella. Nuestra recomendación, como Policía de Investigaciones, tiene que ver justamente con la utilización de las TI, pero a nivel práctico, es decir, cómo usted va seguro a un cajero electrónico, como usted realiza una transferencia electrónica salvaguardando su información, etcétera. Y ahí esta uno de los grandes problemas, puesto que a la mayoría de los adultos mayores les resulta más difícil aprender debido al rápido cambio de la tecnología. En este sentido, si nosotros no los acompañamos, no le enseñamos cómo está evolucionando la tecnología y cómo deben enfrentarla, se hace muy complicado su uso”.

Otro tema que se abordó durante la jornada fue el tema de las apps y cómo estas se aprovechan de nuestra información, ya que al instalarlas en los teléfonos, le estamos dando acceso a nuestra vida privada. “Y para ello siempre hago énfasis en lo importante que es la educación cívica responsable, es decir, del uso de claves seguras, doble encriptación, no entregar contraseñas. Afortunadamente, al adulto mayor es más reticente a entregar correos, claves, etc., por lo que están un poco más protegidos y por ello es que la educación debe ser de acuerdo al perfil; no igual en todos los grupos”, afirmó Ingrid Inda.Los participantes finalizaron el conversatorio invitando a los adultos mayores a usar la tecnología, a no tener miedo, y en caso de ser víctima de estafa o ataque, a denunciar

Latest

Seller Day: Falabella anuncia el segundo encuentro gratuito para emprendedores y pymes

El evento se realizará el próximo miércoles 26 de abril, y es una oportunidad para que emprendedores y pymes puedan hacer crecer su negocio e incorporándose como vendedores a Marketplace.

¡Atención emprendedores y pymes! Importancia de contar con un sistema e-commerce para el éxito de tu negocio

En www.yosoynoticia.cl conoce las ventajas para llegar a más clientes con un sistema e-Commerce robusto, de manera de estar a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo. 

Tendencias de emprendimiento en Chile este 2023

Tecnología y la digitalización, economía circular, salud y bienestar, la economía colaborativa, la educación y capacitación fueron las principales tendencias de emprendimiento en Chile este 2023.

Helandos San Francisco de Loncomilla ¿Me Encanta?

La empresa Carozzi compró la empresa, tras la resolución por parte de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que dio luz verde a la operación, que incluye los derechos sociales de Lecherías Loncomilla Limitada y su marca de postres helados premium.

Newsletter

spot_img

No te lo pierdas

Día Mundial del Suelo y su gestión sostenible

Tomás Viveros, subgerente de Estudios y Nuevos Negocios de Ambipar Environment Chile

Automatización y Robotización: en busca de la sostenibilidad

Sara Pérez, Analista de sostenibilidad de InterNexa

Día Mundial de las Ciudades: Urbes con más ciencia y tecnología

Por Renato Cabrera, Vicedecano (I) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez

Plásticos flexibles y el desafío de su recolección

Por Fernanda Valdivieso, Directora Pacto Chileno de los Plásticos

El poder del emprendimento para mejorar la calidad de vida

María Sepúlveda, Directora Ejecutiva de Santiago Innova
spot_imgspot_img

Seller Day: Falabella anuncia el segundo encuentro gratuito para emprendedores y pymes

El evento se realizará el próximo miércoles 26 de abril, y es una oportunidad para que emprendedores y pymes puedan hacer crecer su negocio e incorporándose como vendedores a Marketplace.

¡Atención emprendedores y pymes! Importancia de contar con un sistema e-commerce para el éxito de tu negocio

En www.yosoynoticia.cl conoce las ventajas para llegar a más clientes con un sistema e-Commerce robusto, de manera de estar a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo. 

Tendencias de emprendimiento en Chile este 2023

Tecnología y la digitalización, economía circular, salud y bienestar, la economía colaborativa, la educación y capacitación fueron las principales tendencias de emprendimiento en Chile este 2023.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí