Ignacio Briones entregó recomendaciones para que las pymes enfrenten lo mejor posible un 2023 en recesión

El ex ministro de Hacienda y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Ignacio Briones, conversó con nuestro medio acerca de que deben hacer las pymes para sortear de mejor manera un año 2023 que se vislumbra complejo, dada la recesión proyectada. 

El ex secretario de Estado se refirió en primer lugar a la Ley Fintech, en tramitación en el Congreso, proyecto iniciado cuando estaba a la cabeza del Ministerio de Hacienda. Al respecto, sostuvo que la iniciativa legal apunta a inyectar competencia al mercado financiero, que será más legítimo, con menos abusos, mejores servicios y precios más baratos para las personas.

Explicó que el mercado financiero no solo implica bancos e instituciones que captan y prestan dinero, sino que también conlleva el manejo de mucha información de sus clientes, la que hasta hora no se comparte a otras entidades financieras. La Ley Fintech busca revertir lo anterior, y que estos datos puedan ser conocidos por otros bancos e instituciones financieras, de manera de ofrecer a los clientes otras alternativas de productos, abriendo un espacio para la competencia, bajando las barreras de entrada para que lleguen nuevos actores. 

Ignacio Briones sostuvo que lo anterior se traducirá en un mayor acceso al financiamiento, en mejores condiciones de plazos, tasas, costos administrativos, y también en la posibilidad que se desplieguen productos a la medida.

“Este es un cambio de fondo en la lógica de las finanzas, y requiere una gradualidad en su implementación. Los bancos y las instituciones van a tener que adaptar sus sistemas para generar interoperabilidad y compartir los datos. Una vez aprobada la ley, tenemos al menos un plazo de dos años antes de que esté operativa en un nivel interesante”, afirmó. 

Ley Fintech ¿Un cambio positivo?

En este sentido, el ex secretario de Estado agregó señaló que  “creo que esto es bueno para Chile, la competencia, clientes y personas. No recuerdo un proyecto de ley que haya tenido una aprobación tan transversal en el Congreso y que, habiendo sido iniciado en la administración del Presidente Piñera, lo haya tomado con mucha fuerza y convicción el actual ministro de Hacienda, Mario Marcel. No dudo en que sea ley prontamente”. 

Economía chilena en 2023

Respecto de cómo se ve el escenario económico para el próximo año, Briones dijo que “no cabe duda de que vamos a tener una recesión, el propio gobierno proyecta una caída de la actividad. La desaceleración en este año es muy notoria y queda mucho todavía porque se desacelere el consumo. El último trimestre de este año va a ser malo, también el 2023 y la pregunta que me hago es qué pasará en 2024, considerando que el propio Banco Central proyecta una caída importante de la inversión el año próximo -casi un 5%-  y que sin inversión no hay crecimiento”.

Consultado por el anuncio del Gobierno de destinar $58.000 millones al fortalecimiento de pymes, señaló que una buena medida sería apalancar programas para facilitar el acceso al crédito. 

Desafíos pendientes para potenciar a las pymes 

En materia de medidas pendientes a impulsar, el ex ministro de Hacienda manifestó que es clave simplificar regulatoriamente el proceso de creación de una empresa, ya que hoy existen muchas regulaciones “repartidas por distintos lados”. Propuso que sería positivo permitirles operar haciendo parte de los trámites principales primero y dándoles un año para poder concretar el resto.  Añadió que los trámites se demoran muchas veces por culpa del Estado. “Hay que hacer cumplir los plazos y una forma de lograrlo es que si el Estado no responde en el plazo determinado por ley, se asume que el trámite está aprobado”, dijo. 

Otro punto destacado por Ignacio Briones fue que las pymes tengan incentivos para crecer. A propósito de la discusión tributaria, explicó, por ejemplo, que «una empresa que vende 75.000 UF al año o menos está adherida a un régimen integrado, es decir, el dueño paga por lo que gana. Así, un emprendedor que gana $5 millones mensuales debe pagar cerca de un 10% de impuesto, pero si crece y vende 75.001 UF, deberá tributar en régimen desintegrado, propuesto por el Gobierno, teniendo que pagar tres veces más de impuesto. Ello no incentiva a una pyme a querer crecer al tramo siguiente», indicó.

¿Invertir o no? 

En cuanto a si es conveniente invertir o no para una pyme frente a este escenario, Ignacio Briones recomienda que “si hay una pyme que tiene buenas espaldas sin necesidad de endeudarse para invertir, yo recomendaría que lo haga. Si hay planes de expansión muy ambiciosos y que debería financiar a punta de deuda, hay que tener cuidado y sopesar con mayor resguardo los riesgos”.  

“El llamado general que haría es ser más cautelosos, a no enamorarse de los resultados que han tenido probablemente en el último año y medio, ya que el boom del año 2021 fue un espejismo. Hagan sus proyecciones en base a la realidad actual y no en base a lo que imaginamos”. 

Para revisar la entrevista completa, pueden hacerlo en nuestro canal de YouTube @yosoynoticiachile o haciendo clic directo en el siguiente enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=eqgJvU7jqoo

Latest

Seller Day: Falabella anuncia el segundo encuentro gratuito para emprendedores y pymes

El evento se realizará el próximo miércoles 26 de abril, y es una oportunidad para que emprendedores y pymes puedan hacer crecer su negocio e incorporándose como vendedores a Marketplace.

¡Atención emprendedores y pymes! Importancia de contar con un sistema e-commerce para el éxito de tu negocio

En www.yosoynoticia.cl conoce las ventajas para llegar a más clientes con un sistema e-Commerce robusto, de manera de estar a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo. 

Tendencias de emprendimiento en Chile este 2023

Tecnología y la digitalización, economía circular, salud y bienestar, la economía colaborativa, la educación y capacitación fueron las principales tendencias de emprendimiento en Chile este 2023.

Helandos San Francisco de Loncomilla ¿Me Encanta?

La empresa Carozzi compró la empresa, tras la resolución por parte de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que dio luz verde a la operación, que incluye los derechos sociales de Lecherías Loncomilla Limitada y su marca de postres helados premium.

Newsletter

spot_img

No te lo pierdas

Día Mundial del Suelo y su gestión sostenible

Tomás Viveros, subgerente de Estudios y Nuevos Negocios de Ambipar Environment Chile

Automatización y Robotización: en busca de la sostenibilidad

Sara Pérez, Analista de sostenibilidad de InterNexa

Día Mundial de las Ciudades: Urbes con más ciencia y tecnología

Por Renato Cabrera, Vicedecano (I) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez

Plásticos flexibles y el desafío de su recolección

Por Fernanda Valdivieso, Directora Pacto Chileno de los Plásticos

El poder del emprendimento para mejorar la calidad de vida

María Sepúlveda, Directora Ejecutiva de Santiago Innova
spot_imgspot_img

Seller Day: Falabella anuncia el segundo encuentro gratuito para emprendedores y pymes

El evento se realizará el próximo miércoles 26 de abril, y es una oportunidad para que emprendedores y pymes puedan hacer crecer su negocio e incorporándose como vendedores a Marketplace.

¡Atención emprendedores y pymes! Importancia de contar con un sistema e-commerce para el éxito de tu negocio

En www.yosoynoticia.cl conoce las ventajas para llegar a más clientes con un sistema e-Commerce robusto, de manera de estar a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo. 

Tendencias de emprendimiento en Chile este 2023

Tecnología y la digitalización, economía circular, salud y bienestar, la economía colaborativa, la educación y capacitación fueron las principales tendencias de emprendimiento en Chile este 2023.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí